
El pasado martes 01 de julio tuvo lugar la V Trienal de Investigación en la FAUCV en el Auditorio Carlos Raúl Villanueva de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela.
En esta edición el comité organizador de la Trienal tituló el evento “Nuevo(s) Mundo(s) – La reinvención de la ciudad latinoamericana”, buscando “indagar cómo, en el seno de relevantes experiencias arquitectónicas y urbanísticas que tienen lugar en la región, anidan pulsiones de integración a diferentes escalas, así como abordajes conceptuales y proyectuales de nuevo tipo que marcan un momento de excepción en cuanto al resurgimiento —lo que hemos llamado reinvención— de la ciudad latinoamericana.”
La Trienal se organizó en torno a cinco áreas temáticas que procuraron agrupar las investigaciones llevadas a cabo por los expositores y ponentes. Ellas fueron:
* Ambiente y sostenibilidad, en la relación de la arquitectura y el medio ambiente en la que esta se inserta.
* Ciudad y sociedad, buscando explorar el fenómeno urbano visto como un todo que comprende procesos dinámicos de naturaleza física, económica y social.
* Historia y patrimonio, y cómo la variable histórica vista como eje fundamental de análisis en la evolución de las disciplinas arquitectónicas y urbanísticas.
* Informática y representación gráfica, contemplando los aspectos de modelado y visualización arquitectónica como una nueva herramienta de narrativa visual del discurso Arquitectónico y de Ciudad.
* Tecnología constructiva, incorporando la innovación y el desarrollo tecnológico, los materiales de construcción, los sistemas y aspectos constructivos en torno al hecho arquitectónico.
* Teoría y proyectación arquitectónica, a partir de la reflexión implícita en la actividad docente y profesional vinculada con el proyecto arquitectónico.
*
La Trienal recogió ponencias de diversos investigadores a nivel nacional que buscaban esbozar sus avances de estudios en torno a la arquitectura y el urbanismo, enmarcada en estas áreas temáticas. Adicionalmente se tuvo la presencia de conferencias por áreas temáticas donde un grupos de profesionales de diversos países del mundo (arquitectos, ingenieros, sociólogos, geógrafos) muestran sus importantes labores de investigación.
Los detalles sobre la programación, conferencistas, temáticas y demás aspectos de la V Trienal de Investigación en la FAUCV, pueden verlos AQUÍ.
*
Enmarcado en estas conferencias, especialmente comandando el área temática sobre Ciudad y sociedad, tuvimos la oportunidad de mostrar nuestra conferencia titulada “Arquitectura del vínculo para un contexto incierto” donde, a partir de las reflexiones sobre la sociedad hipertexto en la cuál hoy en día proyectamos, basados entre otras cosas en los postulados de los PRINCIPIOS DE NUEVO URBANISMO de François Ascher, utilizamos ejemplos desde la práctica profesional para evidenciar algunas estrategias de intervención arquitectónica para avanzar en la transformación de nuestras ciudades en medio de la incertidumbre actual.
Entre otras cosas referimos a la necesidad de una:
* Arquitectura Participativa, y cómo algunos talleres de diseño participativo nos han permitido lograr proyectos con la incorporación mas deliberante del ciudadano.
* Arquitectura de-mente, que busca una atención rigurosa a la preexistencia como un mecanismo para lograr intervenciones arquitectónicas directamente influenciadas con las lógicas del lugar. Tal es el caso de nuestro proyecto del Complejo Deportivo San Agustín donde las trazas de lo geográfico determinan su geometría y relaciones espaciales.
* Arquitectura elástica, que permita adaptarse a las variaciones que ocurran desde su concepción hasta su ocupación. Esto resulta especialmente evidente en planes urbanos donde los lineamientos sistematizados debe permitir flexibilizar soluciones entre el documento normativo y la obra construida.
* Arquitectura abierta, donde el proyectista se permita una escucha antenta de las variables del lugar para evitar una imposición de sus pre concepciones al hecho construido.
* Arquitectura guachimán, que permita cuidar los valores de un lugar, incluso sus potencialidades futuras. Tal es el caso del o construido a la fecha en el Parque Deportivo Mesuca donde apenas unos suelos permiten cuidar un lote, preservarlo como vacío, para permitir su consolidación como equipamiento urbanos cuando las condiciones estén dadas para su construcción.
* Arquitectura procedimental, que asuma los procesos constructivos, incluso las variaciones naturales de las obras, como parte del proyecto.
* Arquitectura P.I.N. (Punto de Integración de Necesidades), donde se busca maximizar cada intervención arquitectónicas para incorporar desde las necesidades normativas de integración físico-espacial visto desde la arquitectura, hasta las necesidades sentidas programáticas requeridas por el ciudadano.
En la conferencia tuvimos la oportunidad de profundizar en estos conceptos, mostrar ejemplos sobre cómo hemos venido pensando una arquitectura que permita crear vínculos en el contexto incierto donde nos ha tocado proyectar.